domingo, 4 de mayo de 2014

Espacios de acción y aventura

Espacios de Acción y Aventura

Resumen

Los inicios de los espacios de acción y aventura, los encontramos en la necesidad de satisfacer el juego de los niños, en el propio centro escolar.

Hoy día estos espacios se han postulado como una propuesta didáctica, basada en el tratamiento pedagógico de los alumnos en su interacción con el ambiente, lo que facilita la realización de actividades al aire libre en la educación de los alumnos comprendidos entre los 3 y los 8 años de edad.

La utilización de estos espacios de acción y aventura posibilitan la existencia de dinámicas que favorezcan la interacción entre los alumnos y los maestros. Tal interacción hace que los alumnos puedan desarrollar las potencialidades con las que cuentan.

Debemos señalar que los orígenes de esta metodología lo encontramos surge con el trabajo en el campo del placer sensoriomotor de la línea de Aucouturier.

En lo referente a la puesta en escena de los distintos montajes, declaramos que la conveniencia de que estos permanezcan fijos en el gimnasio durante algunos días, buscando siempre un equilibrio entre la persistencia y la variabilidad. El cambio de montaje suele producirse cada dos semanas.

Los objetivos establecidos en los espacios de acción y aventura giran en torno a la consecución del alcance de la autonomía y el desarrollo de la capacidad creativa de los alumnos mediante el juego.

Por otro lado se infiere que los niños deben ser capaces de aprender a aprender. Por último se persigue que los alumnos adquieran una maduración de todas sus potencialidades, tanto biológicas, cognitivas, como sociales.

Los 13 montajes que presenta Mendiara a lo largo del curso se ordenan siguiendo el orden que establece Piaget en sus juegos. Primero los juegos de ejercicio, posteriormente los juegos simbólicos y  por último, los juegos reglados.

Los juegos de ejercicio posibilitan el desarrollo del funcionamiento sensoriomotor de los alumnos. Por su parte, los juegos simbólicos favorecen la actividad representativa de los alumnos, ya que este tipo de juegos requieren de un alto nivel emocional e intelectual, además implican que los alumnos realicen labores reflexivas de lo aprendido y visto en las distintas actividades.

Mendiara aplica esta clasificación, aunque considera que ejercicio, simbolismo y reglas, no infieren actividades lúdicas de por sí, si no que el introduce juegos que se basen en esa clasificación.

Mendiara divide el curso en tres ciclos, cada uno de ellos está compuesto por distintos montajes que guardan características comunes.

El primer ciclo es denominado como juegos de ejercicio, espacios naturales. Este ciclo pretende simular las actividades del espacio natural en el gimnasio.

ü Montaje 1: la explanada. Compuesto por una única zona de juego que simula una pradera.

ü Montaje 2: vacaciones en el pueblo. Compuesto por distintas zonas de juego, estas son muy distintas entre sí. Estos escenarios recrean espacios rurales como un corral, un río un pajar, etc.

ü Montaje 3: campamento de verano. Este escenario simula un campamento en el que los niños van de acampada.

ü Montaje 4: Excursión a la montaña. Simula una montaña lleno de riesgos y “peligros” para los alumnos.

ü Montaje 5: ¿aquí qué? Al ser el último escenario del primer ciclo, la complejidad se ve aumentada, son los niños los encargados de construir los escenarios.

El segundo ciclo se llama juegos simbólicos, espacios imaginarios.

ü Montaje 6: fantasilandia. La capacidad imaginativa de los alumnos es la clave para el óptimo desarrollo de este escenario.

ü Montaje 7: laberinto. Estimula las capacidades creativas e imaginativas de los alumnos a través del recorrido por un laberinto.

ü Montaje 8: país maravilloso. Beneficia la aparición de ideas por parte de los alumnos. El lugar que plantea el escenario es un lugar maravilloso con seres (alumnos) maravillosos, que todo lo que hacen es igual de maravilloso.

ü Montaje 9: circo fabuloso. El gimnasio se convierte en un espectáculo circense protagonizado por los actores y artistas que interpretan los alumnos.

ü Montaje 10: misión imposible. La complejidad de este escenario vuelve a aumentar, y se les presentan unas actividades como imposibles de realizar, para que una vez que los alumnos las superen se crean importantes.

El tercer ciclo es denominado como juegos reglados, espacios recreativos.

ü Montaje 11: paraíso infantil. Este escenario se crea teniendo en cuenta los gustos recreativos de los niños que recrean en los parques.

ü Montaje 12: parque de atracciones. Recrea tres zonas que simulan las atracciones de un parque recreativo, como la montaña rusa, circuitos, etc.

ü Montaje 13: ferias. Este escenario recrea una feria tradicional con casetas de tiro, etc. en la que los alumnos deben ser conscientes de las distintas reglas que imperan en cada una de las actividades.

En todos los escenarios el maestro, al inicio de la clase da a los niños distintas explicaciones y orientaciones, así como las normas a cumplir. Todas estas explicaciones las realiza utilizando una verbalización inusual en la escuela, ya que utiliza valoraciones muy positivas seguidas de la acción práctica a modo de ejemplo.

Lo que más me ha gustado

Lo que más me ha llamado la atención de esta lectura, es el hecho de que un docente se preocupe por las ansias de juego que presentan sus alumnos, y este en vez de intentar reprimirlas, las utilice, adaptando para ello una metodología educativa, para lograr el desarrollo social y físico de sus alumnos.

Aspectos en los que no estés de acuerdo con el autor o tengas dudas. Razonarlo.

Estoy muy de acuerdo con lo que he leído en el texto, no obstante considero que limitar este tipo de metodologías solo al primer ciclo de primaria puede tener ciertos inconvenientes, como puede ser que el hecho de que el alumno se acostumbre a esta metodología en el primer ciclo, puede que a la hora de realizar una educación física más tradicional en el segundo ciclo, le suponga un cambio excesivamente drástico.
Por otro lado, veo excesivo el hecho de plantear 13 escenarios, los cuales prácticamente copan el total de sesiones con las que cuenta un curso académico, ya que como se ha mencionado en el texto cada escenario dura un par de semanas. Considero que centrar toda la actividad física a una sola metodología implica obtener grandes éxitos y avances en una serie de ámbitos, en detrimento de otros muchos.

Conexión con otros aprendizajes de ésta u otra asignatura.

No veo mucha conexión entre la metodología aplicada en estos espacios de acción y aventura con otros aprendizajes de otras asignaturas, ahí creo que radica el gran éxito con el que cuenta esta metodología, ya que otros métodos que tenemos para el aprendizaje de los alumnos mediante el juego, como puede ser la utilización de las cuñas motrices, apenas sí conocemos casos en las que se utilicen con asiduidad.

Elementos clave que has aprendido para tenerlos en cuenta en la realización de futuras sesiones prácticas.

El elemento clave que he aprendido con la realización de esta recensión es el hecho de conocer las características y necesidades con las que cuentan nuestros alumnos, como es el ejemplo de la necesidad de jugar con la que estos cuentan, y aprovechar este conocimiento para adaptar nuestra labor docente a estas necesidades, y de este modo lograr un mayor grado de motivación por parte de nuestro alumnado, que posibilite un mejor aprendizaje y desarrollo de las distintas capacidades con las que cuentan cada uno de nuestros alumnos.

 Bibliografía

-          Mendiara, J. (1999). Espacios de Acción y Aventura. Apunts, 56, 65-70. Recuperado de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=294689&orden=338080&info=link

1 comentario:

  1. Lo has reiterado en varias ocasiones, "las necesidades de jugar", es cierto, todos las tenemos. Si profundizas más en esa reflexión, se trata de comenzar a hacer algo cuyo desenlace es variable y depende de ti. El problema es que a medida que nos hacemos mayores queremos que todo sean "certezas" hasta que nos anquilosamos y nos aburrimos y ya se nos olvida lo divertido que era jugar, sin más.
    Has descrito muy bien la propuesta de Mendiara.

    ResponderEliminar